El origen de la urbanización de Aguadulce
De los 78 Centros de Interés Turístico Nacional que se desarrollaron en España entre 1964 y 1975 el primero fue en Almería

Unas excepcionales circunstancias en la vida de una familia que por motivos de salud de uno de sus hijos, y por recomendación de su médico el doctor Francisco Salmerón, hijo del tercer presidente de la Primera República Española, el almeriense Nicolás Salmerón buscando clima benigno, un lugar tranquilo y soleado se desplazaron de Madrid a Aguadulce (Almería), a finales del año 1.906. Fue por la amistad del padre de familia con un antiguo compañero de colegio cuyo padre tenía tierras y un almacén de coloniales en Aguadulce, José Vizcaíno Fernández.
Aquel niño de trece años, Máximo Cuervo Radrigales, llegado a Aguadulce con su familia desde Madrid para acelerar su recuperación después de haber sufrido la enfermedad del tifus exántemático, llegaría a prosperar en su carrera, como jurídico militar, primero con la República y posteriormente con el Gobierno de Franco, llegando a ser General y accediendo al Consejo de Estado al haber ganado la confianza de Franco cuando ambos coincidieron estando destinados en Melilla.
En primavera de 1.907, el padre de Máximo Cuervo, compró una finca junto al mar, en la zona que actualmente está el Hotel Playadulce; posteriormente y explotando el cultivo de parras, la familia a partir de 1.915 pudo ir comprando más fincas alrededor.
Una cárcel para la guerra
Años más tarde, la finca es requisada en plena contienda de la Guerra Civil, llegando a ser utilizada como cárcel del pueblo la vivienda familiar, estando presos soldados italianos, moros y españoles, quienes construyeron el Camino a las Antenas, donde había una batería de costa.
Una vez finalizada la contienda y devueltas las tierras a la familia Cuervo Radigales, se inicia en la España de la época un precario desarrollo agrícola. La finca había estado en explotación con anterioridad y con pozo de agua con aforo permanente y a baja profundidad, lo que hizo que el ya General Máximo Cuervo pudo traer a técnicos del Ministerio de Agricultura de Madrid a que comprobaran la idoneidad del territorio del poniente ( antes llamado Campo de Dalías) para iniciar el proceso de desarrollo agrícola, asegurando el suministro de agua en el subsuelo. Este fue el origen del desarrollo del Poniente Almeriense, los sondeos se iniciaron en Aguadulce.

La familia Cuervo, deseaba vender las fincas agrícolas, en la década de los 50, sin que pudieran materializar la venta.
En la década de los 60, España inicia una política de aperturismo al turismo internacional, para obtener divisas y se crea una figura de desarrollo urbanístico- turístico: los Centros de Interés Turístico Nacional, en 1.963. que otorgaban unas especiales características de diseño y bonificaciones fiscales a quienes iniciaran este tipo de urbanizaciones.
Centro de Interés Turístico
Una vez aprobado el decreto, el General Máximo Cuervo inicia las gestiones para poder recalificar sus fincas y hacer de ellas un Centro de Interés Turístico Nacional, constituyendo una sociedad anónima incorporando sus fincas y buscando alianzas financieras y técnicas para el desarrollo y comercialización. En agosto de 1.964, se aprobó por decreto el Primer Centro de Interés Turístico Nacional de España, denominado ‘Urbanización de Aguadulce‘, que fue el que dio origen a la Urbanización que se desarrolló pocos años más tarde.
En España se desarrollaron un total de 78 centros, desde el año 1964 hasta 1975, cuando se derogó la ley de los Centros de Interés Turístico Nacional y las competencias de urbanismo posteriormente se cedieron a las Comunidades Autónomas.
En Almería además de la Urbanización de Aguadulce (año 1.964), se desarrollaron la Urbanización de Roquetas de Mar ( 1.967) y Almerimar (1.967) .


Bibliografía y fuentes
- ‘General Máximo Cuervo Radigales‘. Autor: Manuel Gutiérrez Navas, editado por el Instituto de Estudios Almerienses.
- Información de estudios de Ginés Valera
- Testimonios y entrevistas con conocidos de la familia Cuervo de Aguadulce y Almería
- Estatutos Entidad Conservación Urbanización Aguadulce
- Hemeroteca periódicos
- Documentación propia