Salud

Salud mental: las claves para diferenciar la tristeza de la depresión

España es el cuarto país de Europa con más casos, llegando a afectar a más de dos millones de personas

¿Sabemos diferenciar entre estar tristes y tener un trastorno de depresión? Miguel Arranz es psicólogo y asegura que cuando nos sentimos mal es muy común no saber distinguir si nos invade la emoción de tristeza o si estamos deprimidos.

Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), España es el cuarto país de Europa con más casos de depresión, llegando a afectar a más de dos millones de personas. Además, Arranz añade que a raíz del confinamiento ha notado un aumento de los sucesos en su consulta.

¿Tristeza o depresión?

Pero no quiere decir que el estar con un estado de ánimo bajo sea padecer un trastorno mental. Por ello, según el psicólogo, hay que apreciar que la tristeza es una emoción. «Cuando te sientes triste te centras en ti mismo, realizas un ejercicio de introspección, buscas el origen del problema e intentas encontrar la salida. Es fundamental tener una predisposición para saber cuál es el inicio del conflicto y a partir de ahí solucionarlo, eso no os ocurre a todo y no es ningún problema«, aclara Arranz.

Por otro lado, el profesional señala que cuando el sentimiento de tristeza es mayoritario y te invade por completo existe un problema mayor. Esto puede traducirse en la pérdida de interés por las cosas que nos gustan, en evitar las relaciones sociales y en tener un pensamiento negativo con uno mismo llegando a sentirnos como ‘el peor de todos’ y con un futuro negro… En este caso, si juntamos todas estas actuaciones, podríamos estar ante un trastorno de depresión.

Para evitar que una simple emoción de tristeza desencadene en una enfermedad, Miguel Arranz recomienda estar atentos a todas nuestras emociones y saber distinguir de dónde vienen, ya que si intentamos evitarlas finalmente se convierten en un problema. También debemos expresar cómo nos sentimos y comunicarlo para poder afrontarlo.

«La expresión <<hombre, anímate>> no cura la depresión»

«Si alguien nos cuenta lo mal que está no hay que decirle <<pues hombre, anímate…>> porque si uno está deprimido no es porque quiere«, señala el experto. Por ello, si estamos ante una situación en la que alguien necesite de nuestra ayuda debemos recomendarle que asista a un profesional para que se le pueda realizar un diagnóstico certero y distinguir así entre un estado de tristeza o depresión.

Las mujeres manifiestan más la depresión que los hombres

Segun la OMS las mujeres son más propensas a sufrir depresiones que los hombres. Miguel Arranz aporta que este dato se debe a muchos factores, pero que fundamentalmente cree que se debe a que a día de hoy todavía seguimos teniendo una sociedad patriarcal en la que se ha educado al hombre a no llorar ni mostrar sus emociones y la mujer está más habituada a expresar lo que le pasa.

No obstante, añade, que el ocultar lo que a uno le ocurre a la larga es peor, así que hay que comunicarlo, esto es algo muy importante también para poder distinguir si estamos tristes o deprimidos. «Si vas obviándolo al final el malestar puede llegar a invadir todos los terrenos de tu vida» opina el psicólogo.

La relaciones sociales son fundamentales

El profesional asegura que las relaciones sociales son fundamentales para prevenir y combatir la tristeza y depresión: «El estar dentro de casa y no tener relaciones fomenta una posible depresión, por eso es muy importante que quitemos esa pereza y quedemos aunque sea por una videollamada». También es muy importante cultivar aficiones y hacer cosas que nos gusten.

Miguel Arranz nos amplía la información para saber distinguir entre la tristeza y la depresión en esta entrevista que ha concedido a ‘Almería is different’.

Nuria Faz

Periodista especializada en información y comunicación científica, y en marketing y comportamiento del consumidor por la Universidad de Granada. Fotógrafa de título y de oficio. Amante de la música y los festivales. El Cabo de Gata es su lugar favorito del mundo, amor que se tradujo en un documental ganador del Premio Nacional de Periodismo Francisco Valdés 2017.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba