Cultura y ocio

C. Montes: “En Fresh Lemonade destaca el color y la fragmentación de la realidad”

Inspirada en su Cabo de Gata natal, la periodista almeriense presenta su primera exposición fotográfica en Granada

Ya hablamos de ella en otro post, se trata de la periodista almeriense de 27 años, Celia Montes, una aventurera soñadora que ha decidido enfocar su carrera profesional por el mundo de las letras y las artes. Sin embargo, en esta ocasión hablamos de su primera exposición fotográfica, bajo el nombre de ‘Fresh Lemonade’, que presenta en Granada.

Háblanos de ti y de donde viene esa pasión por la escritura y la fotografía.

“Nací en Cabo de Gata. Estudié periodismo en Málaga y el último año de carrera lo hice en Coímbra (Portugal). Desde siempre me interesó el periodismo cultural y decidí hacer en Madrid el máster de Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias en la URJC. Mis ganas por la escritura vienen desde que era muy pequeña, mi primer diario lo empecé a escribir cuando tenía 7 años y en casa siempre me han incentivado a escribir y leer lo cual me ha ayudado mucho. En cuanto a la fotografía de siempre me ha interesado, pero no fue hasta el año pasado cuando decidí estudiarla en profundidad. Ya tenia algunos conocimientos previos ya que mi novio es fotoperiodista para la Lonely Planet y él fue la primera persona que me ayudó a utilizar la cámara en el modo Manual”.

La historia de una familia que vive en el Cabo

¿Por qué ‘Fresh Lemonade’? Cuéntanos de que va tu proyecto

“’Fresh Lemonade’ nació durante los meses de confinamiento. Las clases empezaron a ser online y yo estaba en Cabo de Gata sin tener mucha idea de qué iba a contar. Recordé que mis padres tenían unas fotos tomadas en un chiringuito por una pareja de italianos muy conocidos que fallecieron hace unos años.

Son unas fotografías veraniegas, llenas de luces y colores preciosas…y me inspiraron para crear una historia y contar cómo son y han sido mis veranos, mezclando fotografías de archivo y fotografías hechas por mí. De esta forma quise unificar el pasado de aquellos días con mi presente y darle un pequeño homenaje a esta estación del año que todos (o casi todos) los que somos de Almería amamos”.

Estrenas tus fotografías en la galería de ‘La Ampliadora’, en Granada, ¿porque allí y no en Almería?

“En octubre del año pasado comencé el curso de fotografía “Algo más que un hobby” en la Escuela Social de Fotografía La Ampliadora de Granada. Teníamos que presentar un proyecto final y exponerlo en la galería y así se ha hecho, estará hasta el 12 de octubre, pero espero y deseo que para la primavera/verano del próximo año pueda moverse por alguna galería de Almería ya que está relacionado con esta tierra”.

Un trabajo con personalidad propia

¿Cómo definirías tu trabajo?

“Al ser ‘Fresh Lemonade’ mi primer trabajo fotográfico le he querido dar una mayor presencia al color y a la fragmentación de realidad. Me gustaría que cada uno de mis futuros proyectos tuviese personalidad propia y no seguir un mismo estilo para todos. En unos meses vuelvo a Irlanda y me gustaría crear algún proyecto allí relacionado con Almería, espero que pronto me vayan surgiendo ideas”.

¿Cuál o cuáles son los artistas en los que te inspiras para hacer tus fotografías?

“Hoy día hay muy buenos fotógrafos en Almería como Carlos Riga, me encanta su estilo tan delicado y profundo y también admiro a otros internacionalmente conocidos como Teresa Freitas, Martin Parr, Laia Abril, Joan Fontcuberta y cómo no, el gran Gregory Crewdson. Diría que de todos ellos la que más me inspira es Teresa Freitas con sus colores y formas parece que cualquiera de sus fotografías es un sueño”.

Antes hablábamos de escritura porque en enero también publicaste tu primer libro ‘Nacimos a un océano de distancia’, que tal han sido las críticas. ¿Tienes algún próximo proyecto en mente?

“Estoy muy feliz por todas las críticas positivas que he recibido hasta ahora. No me esperaba tan buena acogida la verdad. El libro está relacionado con Irlanda y si todo va bien voy a presentarlo en la Asociación de Padres Hispanohablantes de Irlanda situada en Dublín en el mes de septiembre. Además, durante el confinamiento se hizo la traducción al inglés y espero que pronto se puedan vender ejemplares allí”.

Promesas bajo las estrellas

“Mientras la luz se filtra por un techo de cañizo todos los que le miramos volvemos a nuestra infancia, al primer amor de verano, a todas las promesas bajo las estrellas, al sabor de nuestro primer helado y a aquellos vampíricos mosquitos de madrugada. Su sonrisa es felicidad en estado puro y su voz más dulce que un melocotón. Lo que cautiva son sus grandes ojos soñadores y su inocencia latente”.

“El verano de tu vida siempre incluye una conversación hasta el amanecer, un ventilador chirriante, una siesta sin sábanas, unos dedos enterrándose en la arena, fruta fresca, neveras azules, paellas y por supuesto, olas arrolladoras en la orilla que al destaparte una teta te hace morir de risa mientras tragas agua”.

“Si se observa el mar desde las cómodas tumbonas del chiringuito se divisan humanos disfrazados de animales acuáticos con unos labios parecidos al pez Napoleón* mientras sostienen un tubo para respirar y unas gafas de buceo empañadas”.

“Y también hay barcos. Muchos. Barcos a la deriva, que se dirigen a todos los puertos, cargado de personas que hacen más llevadera la travesía a golpe de carcajadas saladas. Aunque los más valientes se lanzan desde proa y nadando llegan a islas desiertas.

Islas sin tiempo donde todo cobra sentido, sólo hay que detenerse a mirar el horizonte.

Y cuando cae la noche, luciérnagas que vuelan sin rumbo fijo iluminan el cielo y destilan un brillo parecido al de los ojos de aquel niño que cantaba encima de la mesa del chiringuito, donde ponían unas raciones de alegría para chuparse los dedos y la fiesta era constante”.

“Porque todos los momentos vividos en mi propio paraíso superan al mejor sueño de una noche de verano”.

Nuria Faz

Periodista especializada en información y comunicación científica, y en marketing y comportamiento del consumidor por la Universidad de Granada. Fotógrafa de título y de oficio. Amante de la música y los festivales. El Cabo de Gata es su lugar favorito del mundo, amor que se tradujo en un documental ganador del Premio Nacional de Periodismo Francisco Valdés 2017.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba