Cuatro empresas almerienses en el top del Ranking de Empleo de Andalucía
Almería lidera la reducción del paro a nivel nacional

Andalucía Económica, la revista que analiza temas empresariales de actualidad, presentó el pasado 29 de octubre la V edición de su Ranking de Empleo de esta comunidad autónoma. Un listado que incluyó a las 300 empresas con más empleados del territorio andaluz. La mayoría de ellas son sociedades autóctonas. No obstante, también se han incorporado aquellas otras que, sin ser de la comunidad, tienen gran importancia en la región.
Cuatro sectores distintos
El decimoprimer puesto de este listado es ocupado por el Grupo Cooperativo Cajamar con 5.486 de empleados en su plantilla. La mayor cifra de las cuatro empresas almerienses que se han colado entre las 25 primeras de este ranking de empleados en Andalucía.
También encontramos el sector del mármol en el ranking de Empleo de Andalucía Económica con el Grupo Cosentino como representantte provincial. La empresa suma ya en su plantilla a 4.314 empleados. Ello le ha llevado a situarse en el puesto 16 dentro de las empresas andaluzas con mayor creación de empleo.
Además, en esta clasificación tienen cabida otros sectores como el hortofructícola o el del transporte con Única Group y Grupo J. Carrión con 3.349 y 3.000 personas en la plantilla de estas entidades respectivamente.
El paro crece en Andalucía
Esta clasificación se contrapone a los últimos datos sobre el desempleo en Andalucía. Más de 23.500 personas en esta comunidad se unen al paro en octubre según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Una cifra que preocupa y desconcierta al Centro Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). Así, Andalucía llega a alcanzar un total de 787.114 en paro, encabezando el ranking de desempleo en España.
No obstante, Almería se sitúa como la provincia con mayor reducción de paro a nivel nacional detrás de Valencia. En octubre se ha logrado que 2.075 personas se resten a la cifra total de parados en la provincia. Sin embargo, se trata del descenso más bajo en un mes de octubre desde el año 2012. Es decir, el menor en estos siete años de recuperación.